La colada morada y las guaguas de pan forman parte de la cultura gastronómica ecuatoriana. El uso de la harina morada, mortiño, mora, frutilla, piña, babaco, naranjilla; hierbas como la hoja de naranja, hierba luisa, el ishpingo, la canela hacen de este come y bebe un placer para el paladar.
miércoles, 29 de abril de 2015
La Fanesca
Otavalo.- La fanesca es uno de los platos más tradicionales de la gastronomía ecuatoriana, especialmente de la región Sierra, que se lo saborea en estas épocas de Semana Santa y que se lo puede encontrar en cualquier lugar de la ciudad.
Según la tradición católica, para la preparación de la fanesca se deben utilizar 12 tipos diferentes de granos, en recuerdo de los 12 apóstoles, aunque los ingredientes utilizados varían en las diferentes regiones del país.
Sin embargo, con el paso del tiempo se le fueron agregando a la fanesca nuevos ingredientes o adornos como la leche, el huevo duro, queso, maduros y bolitas de harina fritas.
El Cuy
El cuy es un plato típico no sólo de Ecuador sino también de Perú y Colombia. Su nombre deriva del quechua. Es originario de la cordillera de los Andes y se considera muy importante en la alimentación por la presencia en su carne de altos niveles de omega 3. Para los europeos es una receta curiosa y exótica.
En Ecuador, es tradición comer el cuy asado en los días de fiesta o para homenaje a una persona especial. Por ejemplo en el pueblo de Otavalo, para pedir una chica como esposa, el padre del novio tiene que llevar a su casa 12 cuyes.
lunes, 27 de abril de 2015
EL LECHERO
Es un atractivo de tipo cultural, histórico y arqueológico, que se encuentra a 4 km. de la ciudad de Otavalo. Está emplazado sobre uno de los sitios más altos de la estribación que separa la depresión de la laguna de San Pablo con Otavalo.
Existe un mirador que tiene dominio visual hacia el lago San Pablo y al valle de Otavalo. Sobre el punto más alto que corresponde al centro, existe una pequeña plataforma artificial construida por amontonamiento de tierra y rocas en donde hace algunos años atrás se realizaban ceremonias de ofrenda ritual. Sobre esta plataforma se levanta el viejo árbol llamado “El Lechero”. Las antiguas terrazas todavía existentes eran utilizadas antiguamente en tiempos de guerra como sitios de observación y estrategias, desde donde hacían rodar enormes proyectiles de piedra para detener al enemigo, y en tiempos de paz eran terrazas agrícolas.
Desde Puertolago se puede acceder en vehículo en una distancia de quince minutos de recorrido, en el sector occidental de la laguna de San Pablo.
CASCADA DE PEGUCHE
Se encuentra entre las comunidades indígenas de Agato y Peguche a poca distancia de Otavalo, rodeada de un bosque de 40ha. de eucaliptos y otras especies arbóreas. Constituye un espacio de recreación muy importante para los Otavaleños y un importante atractivo para los turistas.
El bosque protector "Cascada de Peguche" se encuentra ubicado dentro de un entorno paisajístico interesante y existe la posibilidad de hacer caminatas a traves de sus senderos bien elaborados, o paseos en bicicleta a sitios cercanos como la laguna de San Pablo.
En la temporada de las fiestas de Inti Raymi en Junio es un sitio muy importante para las comunidades indígenas del sector, en donde se realizan ritos en sus orillas. En la temporada de carnaval es un lugar muy popular para propios y extraños como sitio de recreación y juego. Aquí concurren varios miles de personas durante este feriado.
Parque el Condor
Ubicado muy cerca de Pucará de Reyloma. Es un interesante refugio de aves rapaces Andinas, que han sido rescatadas o donadas por zoológicos.
Allí se destaca la presencia del majestuoso Cóndor, que se lo puede apreciar de cerca. Diariamente se realizan dos demostraciones de vuelo de águilas andinas amaestradas en las que se puede apreciar su increíble habilidad como aves de rapiña.
LA LAGUNA DE SAN PABLO
La hermosa laguna de San Pablo se encuentra ubicada a 3 Km. de Otavalo, a loa pies del Volcán Imbabura, rodeada de comunidades indígenas Kichwa Otavalo y Kichwa Cayambi. La temperatura del agua es de 8º C y tiene una profundidad máxima de 48 metros.
Alrededor de la laguna crece la planta de totora, fibra vegetal con la cual los nativos fabrican los caballitos de totora como medio de transporte por el lago; es un material que les sirve también para la elaboración de canastas, esteras y diferentes tipos de artesanías. Se pueden desarrollar varias actividades como práctica de deportes acuáticos como natación, sky, remo, velerismo, canotaje y pesca deportiva.
VOLCAN IMBABURA
Es un atractivo importante, que le pone el encanto paisajístico a la zona como una elevación aislada entre las cordilleras oriental y occidental. Es un atractivo tanto para ser observado de lejos y desde diferentes ángulos, como para practicar el ascenso y las caminatas en sus alrededores, e inclusive el ciclismo de montaña, el down hill y la equitación. Su ascenso relativamente fácil constituye una atracción para andinistas poco experimentados o para practicar aclimatación en las alturas.
LA GUNAS DE MOJANDA
Se encuentran ubicadas a una distancia de 17 Km. al sur de Otavalo, en un complejo lacustre que se encuentra en la cima del sistema montañoso del nudo de Mojanda – Cajas y ocupa el caldero del cráter del extinto volcán Mojanda. Consta de tres lagunas ubicadas a una altura de 3.715 m.s.n.m. en un ecosistema de páramo.
La belleza paisajística que ofrece el sector es el principal atractivo. Se puede ascender al pico más alto de los que rodean la laguna: el Fuya-Fuya (4.263 m.s.n.m.), y desde su cima observar gran parte del callejón interandino de la sierra norte del Ecuador. Ofrece paisajes únicos y también la existencia de avifauna propia del lugar. En este lugar eventualmente se pueden avistar cóndores en estado silvestre.
viernes, 24 de abril de 2015
VESTIMENTA DEL HOMBRE OTAVALEÑO
La indumentaria del hombre indígena es muy sencilla consiste en un sombrero de paño por el que sobresale su largo cabello en una magnífica trenza como rasgo de identidad..el mismo que constituye el más elegant
e complemento de la indumentaria del indio, del mestizo, así en el parque, como en el campo. El pantalon de color blanco es corto a la altura de los tobillos, la camisa es sencilla también de color blanco aunque puede variar, llevan un poncho de lana típico en los indígenas que le sirve para protegerse del frío y del calor preferentemente de color azul y su calzado son las alpargatas de color blanco.
La indumentaria masculina ha cambiado en los últimos tiempos entre los jóvenes que viven en comunidades cercanas o en el área urbana de Otavalo; ellos han dejado de utilizar el sombrero, el poncho y las alpargatas y han optado como prendas de uso cotidiano: chaquetas de nylon o suéteres de orlón, pantalones blancos o "jeans", y zapatos , generalmente de lona. Es notorio, eso sí, que conservan sus largos cabellos trenzados , como una forma de exteriorizar su condición étnica. Las mujeres siguen apegadas a su vestuario, aunque hay un cambio evidente en la calidad de paños y lienzos que ahora son de producción industrial, en lugar de los que antes se elaboraban con fibras naturales en procesos de hilado, tejido y teñido totalemente artesanales.
La indumentaria masculina ha cambiado en los últimos tiempos entre los jóvenes que viven en comunidades cercanas o en el área urbana de Otavalo; ellos han dejado de utilizar el sombrero, el poncho y las alpargatas y han optado como prendas de uso cotidiano: chaquetas de nylon o suéteres de orlón, pantalones blancos o "jeans", y zapatos , generalmente de lona. Es notorio, eso sí, que conservan sus largos cabellos trenzados , como una forma de exteriorizar su condición étnica. Las mujeres siguen apegadas a su vestuario, aunque hay un cambio evidente en la calidad de paños y lienzos que ahora son de producción industrial, en lugar de los que antes se elaboraban con fibras naturales en procesos de hilado, tejido y teñido totalemente artesanales.
VESTIMENTA DE LA MUJER OTAVALEÑA
VESTIMENTA DE LA MUJER OTAVALEÑA
El elegante traje de la mujer consta de una larga camisa de lienzo blanco, adornada con bordados de motivos florales multicolores hechos a mano a la altura del pecho, la espalda y las hombreras, con anchos encajes en el escote y en las mangas, dos anacos de paño, uno blanco y otro azul marino o negro, son piezas de tela rectangular a modo de falda que la sujetan con una faja o chumbi como se Ie denomina en quichua. Se lleva envuelta a la cintura sobre otra mas ancha, de color rojo, llamada mama chumbi, las dos sostienen el anaco. Las fajas miden entre 2.70 y 3.30 m. de largo; el ancho va entre 3,5 a 4.5 cm. Las mas anchas son las que llevan un motivo decorativo adicional, a modo de greca lateral. Se complementa el atuendo femenino con una serie de gualcas (collares dorados) , manillas(pulseras de coral o de material plástico), anillos y aretes donde resaltan piedras de colores, fachalina(capa) que se lleva anudada sobre los hombros, un rebozo de paño de colores fucsia o turquesa, cintas que usan las mujeres indígenas para envolver su cabello como si estuviera trenzado, alpargatas con capelladas azul marino o negras.
El elegante traje de la mujer consta de una larga camisa de lienzo blanco, adornada con bordados de motivos florales multicolores hechos a mano a la altura del pecho, la espalda y las hombreras, con anchos encajes en el escote y en las mangas, dos anacos de paño, uno blanco y otro azul marino o negro, son piezas de tela rectangular a modo de falda que la sujetan con una faja o chumbi como se Ie denomina en quichua. Se lleva envuelta a la cintura sobre otra mas ancha, de color rojo, llamada mama chumbi, las dos sostienen el anaco. Las fajas miden entre 2.70 y 3.30 m. de largo; el ancho va entre 3,5 a 4.5 cm. Las mas anchas son las que llevan un motivo decorativo adicional, a modo de greca lateral. Se complementa el atuendo femenino con una serie de gualcas (collares dorados) , manillas(pulseras de coral o de material plástico), anillos y aretes donde resaltan piedras de colores, fachalina(capa) que se lleva anudada sobre los hombros, un rebozo de paño de colores fucsia o turquesa, cintas que usan las mujeres indígenas para envolver su cabello como si estuviera trenzado, alpargatas con capelladas azul marino o negras.
La Conquista de Ecuador
A mediados del año 1534, los españoles ya habían tomado la ciudad de Quito y derrotado a los ejércitos incas, que estaban debilitados por la anterior guerra civil y además, sin lideres. El Imperio inca colapsó rápidamente aunque las selvas orientales y las costeras de Esmeraldas permanecieron sin ser conquistadas hasta finales del siglo xvii. La Conquista del Ecuador por parte de los españoles no podría ser catalogadas menos que de brutal; el saqueo, el pillaje y la tortura fueron las armas principales que esgrimieron los conquistadores.
Aunque los incas fueron derrotados, a los españoles les tomó casi dos décadas el poder establecer un sistema estándar de colonización. Luego de apagar algunos focos de rebelión, las diferencias entre Almagro y Pizarro, que habían estado latentes desde la implantación de su sociedad, finalmente explotaron. Almagro inició abiertamente rebeliones contra Pizarro por las que fue juzgado y ejecutado como traidor. Sus seguidores, posteriormente asesinaron a Pizarro. Luego de varios cambios de poder más, España controló a los conquistadores restantes y Ecuador inició un período de más de dos siglos y medio de relativa y pacifica égida
LA CONQUISTA Y LA COLONIA ESPAÑOLA
El comienzo del siglo XVI fue un punto trascendental dentro de la historia occidental, no sólo por los cambios importantes que comenzaron a darse dentro de la sociedad europea de aquel entonces, sino porque desde la llegada de Colón a América (en aquel entonces Abya Yala) empezó uno de los saqueos y genocidios más grandes y cruentos de la historia universal, hablamos del aniquilamiento sistemático de los pueblos aborígenes de toda América (tanto sus integrantes como sus creencias, cultura y cosmovisión) por parte de los Conquistadores (españoles, británicos, franceses, portugueses). Del sinnúmero de pueblos que vivían en la actual América, ahora quedan pocos y junto con la globalización, la expansión de la industria cultural y el actual modo de producción, se está acabando y mercantilizando los últimos rezagos de todo lo que fueron y significaron estos valiosos pueblos.
INVASIÓN ESPAÑOLA
Seguidamente de las guerras incásicas llegó la invasión española, donde organizaciones indígenas de Cayambe, coordinadas y dirigidas por los caciques:
Píntag y Nazacota Puento, debilitaron las agresiones de los invasores.
A pesar de todos estos esfuerzos, en 1534 se da lugar la fundación española con asiento en Otavalo, probablemente en la parcialidad de Santiaguillo.
Todas estas conquista se dieron a causa de que Otavalo fue visto como un lugar de inagotable riqueza.
miércoles, 22 de abril de 2015
Fundación de las Parroquias en Otavalo
- En 1886, octubre 12. Son fundadas las Parroquias de San Juan de Ilumán y la de San José de Quichinche.171
- En 1906, agosto 30 se funda la Parroquia de San Pablo de Lago.
- En 1909, marzo 1, se funda la Parroquia de Eugenio Espejo.
- En 1913 marzo 24 se inaugura el servicio de energía eléctrica, obra impulsada por los hermanos Tomas y Abel Pinto.
- En 1914, marzo 24 se funda la Parroquia de González Suárez.
- En 1936, octubre 21 se funda la Parroquia de Selva Alegre
- En 1946, junio 9 se funda la Parroquia de Miguel Egas Cabezas (Peguche).
- En 1960, septiembre 27 se funda la Parroquia de San Pedro de Pataquí
Otavalo a la Categoría de Villa
Redacción Sierra Norte Con un programa de 37 actos Otavalo celebra los 184 años de erección de villa a la categoría de ciudad. La mayor parte de la agenda es cultural. Así, los otavaleños rememoran el decreto firmado por el Libertador Simón Bolívar, el 31 de octubre de 1829, en que Otavalo cambió su denominación.Según Aníbal Fernando Bonilla, vicealcalde de Otavalo, este hecho histórico es parte del legado bolivariano. "El Libertador varias veces visitó la localidad, pero esa vez tuvo una deferencia especial al convertirla en ciudad". Esta urbe de 110 000 habitantes, considerada la cuarta ciudad del país que más turistas recibe al año, posee entre sus atractivos el mayor mercado artesanal de los Andes (Plaza de Ponchos). Tanya Benalcázar, presidenta del Patronato Municipal, explicó que las autoridades decidieron que este mes esté dedicado a las artes. El programa se inició el 7 de octubre y va hasta el 31.Hoy, precisamente, hay una proyección de cine, a partir de las 15:00, en el coliseo de Ilumán. Mientras que mañana, desde las 10:00, habrá un cine foro sobre el pensamiento de Bolívar en Latinoamérica. La cita es en el Centro Intercultural Kinti Wasi (Casa del Colibrí), en Otavalo.Según los registros históricos, dos días después de declarar a Otavalo como ciudad, Bolívar llegó Ibarra. Ahí también le ascendió a la categoría de ciudad, en la que sería su última visita. Pero, en la capital de Imbabura, a diferencia de Otavalo, en esta fecha no se organizan programas. La concejala Andrea Scacco comenta que nadie ha tenido la iniciativa de resaltar la fecha.En Otavalo, los actos centrales son el desfile cívico y la sesión solemne. 40 colegios participarán con sus comparsas en el desfile.
En 1541 Otavalo
- En 1541 Otavalo contribuye con un considerable contingente de hombres, pertrechos y animales de carga con la expedición que terminaría con el descubrimiento del Amazonas. El Sínodo de Quito de 1570 reubica a Otavalo en su nuevo lugar que facilitará la vida y evangelización. El 17 de noviembre Francisco Toledo, Virrey de Lima dispone la planificación del nuevo pueblo: Sin embargo, solo el 5 de Junio de 1673 se realiza el traslado de Otavalo antiguo al sitio nuevo de Otavalo, todo el Corregimiento y la capital del mismo se llamó San Luis de Otavalo.
viernes, 17 de abril de 2015
POBLACION
La población se halla organizada en alrededor de 157 comunas Kichwa-Otavalo.
San Luis de Otavalo, o simplemente Otavalo, es una ciudad de la provincia de Imbabura, en Ecuador; situada a 110 kilómetros al norte de la ciudad de Quito Otavalo ha sido declarada como “Capital intercultural de Ecuador” por ser un ciudad con enorme potencial en varios aspectos, poseedor de un encanto paisajístico, riqueza cultural, historia y desarrollo comercial. Este valle andino es hogar de la etnia indígena kichwa de los Otavalos, famosos por su habilidad textil y comercial, características que han dado lugar al mercado artesanal indígena más grande de Sudamérica. La Plaza de Ponchos o Plaza Centenerio, colorido mercado artesanal más grande de Sudamérica, es un sitio de confluencia a donde gente de todas partes del mundo llega para admirar la diversidad y habilidad artesanal y comercial.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Cantón Otavalo, en la parroquia urbana de Otavalo y en las parroquias rurales de El Jordán, Eugenio Espejo (Calpaquí), San Juan de Ilumán, San Luis, San Rafael, Miguel Egas Cabezas (Peguche), González Suárez, San José de Quichinche, San Pablo; cantón Cotacachi, parroquias El Sagrario, Imantag, Quiroga, San Francisco; cantón Ibarra: parroquias Ibarra, Sagrario y Ambuquí y cantón Antonio Ante, parroquias Andrade Marín, San Francisco de Natabuela y San Roque.
Comunidad indígena
La Comunidad indígena es la unión de "runas“
Runas = Nativos
que viven dentro de un territorio con ideas propias, trabajando en conjunto o en familia en busca de mejores días para la comunidad.
Están dirigidos por:
CABILDO = YAYA MAMA
Ellos vigilan por el bienestar y son los mediadores en los problemas, realizan constantemente gestiones, convocan a mingas para la apertura y limpieza de caminos, buscando siempre el adelanto de la comunidad.
Su función además es servir como mediadores para los problemas que exista en la comunidad.
Historia del cantón Otavalo
El plan de vida de Otavalo (2001), resume la síntesis histórica del cantón y señala que de legitimarse la hipótesis del HOMO OTAVALENSIS u HOMO OTAVALUS nuestra antigüedad dataría de unos 28.000 años atrás. Si diferentes son los testimonios que buscan explicar la presencia de los primeros habitantes del sector, es lógico deducir que el origen de la palabra OTAVALO tiene varias interpretaciones. En base al idioma Chaima (Caribe-Antillano). Otavalo provendría de OTO-VA-L-O que significa “lugar de los antepasados”. Si es el Cara el generativo, del Pansaleo OTAGUALÓ, GUALÓ o TAGUALO se interpretaría como “casa”. Con el fundamento del idioma Chibcha OTE-GUA-LO daría el significado ” en lo alto grande laguna” y por último en lengua de los indígenas de la zona se traduciría “como cobija de todos” y SARANCE como “pueblo que vive de pie”.
Por las evidencias, es más seguro afirmar que en toda la comarca se hablaba la lengua caranqui la que, por motivo de las dos conquistas consecutivas: La Inca y la española, fueron sustituyéndose paulatina y relativamente en forma tardía.
La invasión Inca se produce a finales del siglo XV y los primeros 25 años del siglo XVI. La férrea resistencia ofrecida especialmente por los Cayambis, Carangues y Otavalos determinó que Túpac Yupanqui no pueda consolidar su dominación. El Otavalo primitivo se ubicaba a orillas del Lago San Pablo en lo que hoy se conoce como San Miguel, Sarance se localizaba más al norte.
Con las reducciones de Toledo Virrey de Lima, los españoles eligen a Sarance como centro administrativo colonial pero le atribuyen el nombre de Otavalo por ser más conocido y por el respeto que infundía en la población indígena.[1]
El repartimiento de la Encomienda de Otavalo se inicia con Sebastián de Benalcázar quien lo funda en el año de 1534, teniendo como patrono a San Luis. El 18 de Julio de 1557, el gobernante de Quito, Gil Ramírez Dávalos ratifica como primer corregidor a Francisco de Araujo, desde 1563 se le da oficialmente el trato de Corregidor fijando su residencia y administración en el Ayllu Sarance.
Los primeros Corregidores de Otavalo fueron: Francisco de Araujo, quien ingresa a sus funciones en 1557, Pedro Hernández de la Reina que asume el cargo en 1559 y Hernando de Paredes quien se hace responsable de esa importante función entre 1563 y 1565.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)